sábado, 2 de marzo de 2013

fotos calendario




Fotografía 1

PROFUNDIDAD DE CAMPO


Por profundidad de campo se entiende tradicionalmente en óptica, y en fotografía en particular, la zona en la cual la imagen captada por el objetivo es nítida (es decir enfocada), de manera que en la fotografía que se realice, las personas y objetos que se encuentren dentro de esa zona aparecerán también nítidos.
Una definición más completa y exacta sobre la profundidad de campo sería : La profundidad de campo es el espacio por delante y por detrás del plano enfocado, comprendido entre el primer y el último punto apreciablemente nítido reproducidos en el mismo plano de enfoque.

Depende de cuatro factores: el tamaño del círculo de confusión (y por tanto el formato y el tamaño de la impresión, además de la distancia de observación y de la capacidad resolutiva de cada observador), la distancia focal, el número f y la distancia de enfoque.

La profundidad de campo no es una zona en la que la fotografía está enfocada perfectamente sino la zona de la fotografía donde el foco es lo suficientemente cercano al plano nítido como para ser aceptable. La profundidad de campo no dicta tampoco cuán borrosos estarán los planos alejados del plano nítido, una confusión común.
La profundidad de campo aumenta en relación inversa a la apertura, es decir, cuanto más cerrado se encuentra el diafragma o lo que es lo mismo, cuanto mayor sea el número f elegido. Por ejemplo, con un diafragma de f5,6 la profundidad de campo no será muy amplia, mientras que con un diafragma de f11 o de f16 será considerable.
Por otra parte, cuanto más cerca se encuentre el motivo que se desea fotografiar, menor será la profundidad de campo, independientemente del diafragma seleccionado. Si se utilizan teleobjetivos también se reduce la profundidad de campo. Pero con objetivos angulares, la profundidad de campo aumenta.



  Ejemplo de profundidad de campo, sólo la línea central aparece enfocada, el resto en cambio no.


  Imagen con poca profundidad de campo.



 Imagen con profundidad de campo moderada.

Ángulos 


Ángulo Normal



como su nombre indica, éste es el ángulo habitual con el que fotografiamos y se caracteriza por establecer una línea entre cámara y objeto fotografiado paralela al suelo.
Proporciona una sensación de estabilidad y tranquilidad, precisamente derivada de originarse a partir de una posición con la que solemos no sólo fotografiar, sino también observar el mundo.
Sin duda, es el tipo de ángulo más empleado y, por ello, cuando lo que vas a fotografiar está más abajo, en muchas ocasiones te recomendamos que te agaches para lograr éste ángulo.
No obstante, como siempre conviene conocer y experimentar en determinadas ocasiones con otros ángulos para ofrecer resultados diferentes.
Ten en cuenta que a veces romper con las normas es lo que hace que una fotografía destaque por encima de otras que reflejan una misma realidad, pero desde una óptica o punto de vista completamente diferente.
Y en este sentido, el variar el ángulo de la toma, es, sin duda, una excelente forma de modificar el punto de vista de un fotografía y el sentimiento que se quiere transmitir.
Plano Normal
ejemplo:









Ángulo Picado





Este ángulo se produce cuando la cámara se sitúa en un plano superior al objeto fotografiado.
Precisamente esta posición superior también conlleva una situación de inferioridad, vulnerabilidad o debilidad del objeto dentro de la fotografía.
Es habitual en fotografía de niños (como consecuencia de su mayor fragilidad y debilidad),pequeños animalesfloresobjetos de pequeñas dimensiones...
No obstante, como ya te he comentado anteriormente, está bien experimentar y cambiar los ángulos. Pasar a emplear, por ejemplo, el ángulo normal en fotografía de niños puede dar resultados muy atractivos.

ejemplo:
Ángulo Picado









Ángulo Cenital o Picado Extremo

Cuando la situación de la cámara con respecto al objeto a fotografiar es de extrema superioridad, hasta el punto de situarse en la perpendicular al suelo por encima del sujeto fotografiado, entonces hablamos de ángulo cenital.
Se trata un ángulo que incrementa aún más, si cabe, la sensación de inferioridad. Por otro lado, si el picado centra mucho la atención en el objeto, con el cenital abrimos un poco más el campo y mostramos también el contexto que lo rodea.
Aunque no es muy habitual, puede dotar a tus fotografías de un punto de vista muy particular de la realidad. Si no, observa la foto de la derecha en la que se muestra un plano cenital de los pies.

ejemplo:

Ángulo Cenital











Ángulo Contrapicado


Si el ángulo picado se consigue situando la cámara por encima del sujeto, el contrapicado lo logramossituando la cámara en una posición inferior al objeto a fotografiar.
Con este ángulo dotamos al objeto fotografiado de mayor importancia, superioridad, magestuosidad y, sobre todo, de una posición dominante frente al observador.
Es un ángulo de toma muy utilizado en fotografía de edificios, pues dota a éstos de mayor grandeza. Aunque también puede ser un recurso para mostrar como superiores a sujetos que se aprecian como inferiores en la realidad, por ejemplo, los niños, las mascotas...
Si a este ángulo además le sumas el uso de una distancia focal corta, además conseguirás incrementar más, si cabe, la sensación de superioridad.
ejemplo:
Ángulo Contrapicado







Ángulo Nadir o Contrapicado Extremo


Si la situación de inferioridad de la cámara frente al objeto a fotografiar la llevas al extremo, consigues el denominado ángulo nadir. La cámara se sitúa prácticamente en la perpendicular que une objeto fotografiado y cielo.
Con este ángulo se incrementan al máximo las sensaciones del contrapicado, poniendo al que observa la fotografía en la piel de una "hormiga" para la que todo es enorme y "amenazador".
Su uso se reserva casi exclusivamente para fotografía de edificios, ya que las líneas de éstos dotan de una gran profundidad a las tomas.
Y con estos 5 habríamos cubierto los principales tipos de ángulos a emplear en nuestras fotografías. Lo más importante es que los conozcas y que también sepas en qué tipo de tomas suelen emplearse.
Eso sí, como también te he ido comentando a lo largo del artículo, es interesante variar los ángulos y probar tomas diferentes a las que normalmente suelen realizarse.
Recuerda que la fotografía es arte y en el arte, anque hay ciertas reglas que son garantía de éxito, es igualmente importante saber transgredir estas reglas para obtener resultados rompedores, innovadores y atractivos. 
ejemplo:
Ángulo Nadir

jueves, 14 de febrero de 2013

Fotografia

Tipos de cámaras

Cámaras compactas

  1. son fáciles de usar, para uso aficionado (fácil manejo, todo integrado)
  2. su control y creatividad es bastante limitada
  3. no tienen visor, se encuadran por pantalla
  4. son pequeñas en tamaño y en sensor





Cámaras bridge o intermedias
  1.         
    1. para uso aficionado (fácil manejo, todo integrado)
    2. permiten un mayor control de ajustes así como posibilidades creativas.
    3. Visores simbólicos, se encuadra por pantalla.
    4. el sensor es algo mayor











Cámaras réflex SLR /DSLR
  1. para uso desde aficionado hasta profesional (según gama)
  2. ofrecen un control absoluto de ajustes y posibilidades creativas
  3. visor réflex
  4. tiene ópticas intercambiables
  5. y una amplia gama de accesorios
  6. los sensores grandes lo que permite más calidad y nitidez
  7. para el uso de estas cámaras precisamos conocimientos de fotografía
http://images.anandtech.com/reviews/cameras/2008/canonxsi/d60-xsi-lens.jpg

Cámaras de medio formato
  1. para uso profesional
  2. los sensores son muy grandes lo que nos lleva a obtener una altísima calidad
  3. todos sus componentes y accesorios son de máxima calidad
  4. sus precios son muy altos
  5. son muy profesionales. Se usan mucho en publicidad, en fotografías de viajes, etc.

Cámara técnica o de banco óptico
  1. para uso profesional de alto nivel: correcciones y movimientos
  2. tienen placas de película de gran tamaño
  3. han caído en desuso ya que ahora se utilizan cámaras digitales y como mucho se usan adaptadores
[Sinar_f2.jpg]

Otras cámaras
Rolleiflex 

[leica-m9-550x468.jpg]verascope13D World 120 Tri-lens Stereo Camera

  

¿ las cámaras fotográficas se pueden clasificar por ?

1) por el soporte, que puede ser analógico o digital
2) por el formato: pudiendo ser de 35mm (36mm x 24mm), de formato medio  (6cm x 6cm) o gran formato (9cm x 9cm)
3) por el uso que vayamos a darle a la cámara, ya sea como aficionado, o bien de carácter profesional
4) por el tipo de ópticas (fijas o intercambiables)
5) por el tamaño de la cámara, el del sensor/película, o por el uso, son otras formas de clasificar las cámaras


Tipos de lentes


Muchas cámaras usan lentes intercambiables. La diferencia en estos lentes reside en la longitud focal, que no es mas que la distancia que existe entre el centro óptico del lente y el punto donde este enfoca (el plano de foco). 

La longitud focal es lo que determina cuan cerca o cuan lejos aparecen los objetos cuando la se proyecta en la película o el sensor. Esto es lo que se conoce como . La de este aumento se mide en milímetros. 

Ademas de esto, la longitud focal determina que parte de la escena es visible o lo que se conoce como angulo visual. 

Todos estos elementos determinan como el observador ve el trasfondo y el objeto fotografiado. 

Cuando un fotógrafo habla de la velocidad de sus lentes, simplemente se refiere a la cantidad de luz que se trasmite a través del lente hasta el sensor o la película. 
Una apertura grande (f4 por ejemplo) permite que entre mas luz que una apertura pequeña (f16). Mientras mas rápido es el lente mas caro es. 

Existen básicamente tres tipos de lentes en la fotografía moderna. 

El lente normal que proyecta una imagen que se parece mucho a lo que el fotógrafo ve con sus propios ojos sin mirar a través de la cámara. Un lente entre 40 y 55mm es lo que se conoce como un lente estándar para una cámara de 35mm o DSLR. 



El telefoto por el otro lado, permite que el fotógrafo capture la luz desde grandes distancias y que los objetos aparezcan estar mas cerca de lo que realmente están. Los lentes entre 70-105mm son considerados telefotos cortos y se les conoce a veces como los lentes para retratos, puesto que son los lentes ideales para fotografías desde los hombros hacia arriba. 

Un lente de 200mm es el telefoto mas común. Los paparazzis, fotógrafos deportivos y los observadores de aves utilizan por lo general telefotos de alrededor de 400 a 600mm. 




Finalmente, los lentes gran-angular son el lado opuesto de los telefotos y hacen que la escena aparezca mucho mas de lejos de lo que esta en realidad pero tiene como ventaja que el campo visual es mucho mas grande. Los lentes de menos de 35mm son considerados gran-angular. Los lentes alrededor de los 24mm se consideran ultra-gran-angular. 

Actualmente, el mercado se ha abocado a dos tipos principales de lentes: los lentes de longitud focal fija (Primordial) y los lentes Zoom. Estos ultimos le permiten variar la longitud focal (y por lo tanto el angulo visual) mientras que el foco permanece constante. 

Los lentes Zoom tienen diferentes longitudes focales, como ya dijimos, y esta puede ser cambiada mediante uno de los anillos en el lente. Anteriormente todos los lentes zoom eran telefotos por lo que muchas personas usan los términos para significar la misma cosa. Esto es un error, puesto que hoy en día existen lentes zoom que van desde gran-angular hasta telefoto. 




Usted puede haber oído hablar de un lente macro. Estos son utilizados para macro-fotografía o de acercamiento. Estos lentes tienen las mismas caracteristicas de los lentes normales, pero permiten enfocar mucho mas de cerca al sujeto. Estos lenten tienen por lo general una longitud focal de 50/55mm o 90/100/105mm. Mientras mayor sea la longitud focal mas lejos podra usted colocarse del sujeto. 

Los lentes Ojo de Pescado o “Fisheye” se parecen a los ojos de los peces y tienen un angulo visual de casi cerca de los 180 grados. Las fotos que se obtienen con estos lentes siempre muestran distorcion en los bordes de la foto. 


 









domingo, 10 de febrero de 2013

Efecto Moire

El efecto Moirè, es una sensación visual que se genera en la interferencia de dos rejillas de líneas a partir de determinado ángulo, o cuando éstas tienen un tamaño distinto.

El origen de esta expresión es de un tejido llamado así, que es un tipo de seda que se caracteriza por tener este aspecto ondulado. 

Los patrones de muaré pueden llegar a ser considerados artefactos en el contexto de los gráficos por computadora y la infografía, pues pueden incluirse durante el proceso de captura de una imagen digital (por ejemplo, durante el escaneo de una imagen con detalles muy finos) o producirse durante la generación de una imagen sintética en 3D. Tambien en el comic japones o manga cuando dos tramas de diferente gramaje o tamaño se superponen producen error en la impresión y se ve como una especie de cuadricula. Para evitar esto se debe trabajar en una sola capa de tramas digitales o un buen entramador manual.

Lo peor del efecto Moirè es que no podemos evitarlo. En realidad nunca nos podemos asegurar de que vamos a tener un patrón limpio. Además, bajo el visor réflex de nuestra cámara no vamos a verlo, y el resultado de la pantalla LCDtampoco será fidedigno. Por lo que se puede decir, que hasta que no veamos la fotografía en el ordenador, no sabremos si nuestra foto tiene Moirè o no.

Ejemplos:





jueves, 7 de febrero de 2013

Modelo L.A.B


Lab es el nombre abreviado de dos espacios de color diferentes. El más conocido es CIELAB (estrictamente CIE 1976 L*a*b*) y el otro es Hunter Lab (estrictamente, Hunter L, a, b). Lab es una abreviación informal, y puede confundirse con uno u otro espacio de color. Los espacios de color están relacionados en intención y propósito, pero son diferentes.
Ambos espacios son derivados del espacio "maestro" CIE 1931 XYZ. Sin embargo, CIELAB se calcula usando raíces cúbicas, y Hunter Lab se calcula usando raíces cuadradas.1 Se recomienda utilizar CIELAB para nuevas aplicaciones, excepto donde los datos deban compararse con valores Hunter L,a,b existentes.1
El propósito de ambos espacios es producir un espacio de color que sea más "perceptivamente lineal" que otros espacios de color. Perceptivamente lineal significa que un cambio de la misma cantidad en un valor de color debe producir un cambio casi de la misma importancia visual. Lo anterior puede mejorar la reprodución de tonos cuando se almacenan colores en valores de precisión limitada. Ambos espacios Lab están relacionados con el punto-blanco de los datos XYZ desde donde fueron convertidos. Los valores Lab no definen colores absolutos a no ser que se especifique el punto-blanco. En la práctica, muchas veces se asume que el punto-blanco sigue un estándar y no se establece explícitamente (por ejemplo, todo los valores Lab ICC son relativos al iluminante D50 del estándar CIE).
Ejemplo: Un ejemplo de aumentar los colores usando LAB en Photoshop. El lado izquerdo está aumentado. Nota que este ejemplo está aumentado demasiado para mostrar más claramente el efecto.

VENTAJAS DE LAB

Comparado con el RGB y CMYK, a menudo es más rápido hacer correcciones eficientes de color en Lab. El hecho de que la luminosidad es completamente ignorada en los canales A y B, hace que sea mucho menos sensible a errores.
Aunque el número de valores numéricos posibles por cada píxel es menor en Lab que en RGB o CMYK, es posible referenciar una cantidad superior de colores en total desde el sistema Lab -no solo colores que no pueden ser descritos con RGB o CMYK sino también colores que no aparecen en absoluto en el mundo real. En algunos casos este acceso a colores imaginarios es de utilidad cuando se generan manipulaciones de imagen de gran cantidad de pasos.
Sería natural asumir que uno pierde información convirtiendo una imagen entre Lab y cualquier otro espacio de color. De todas maneras, de acuerdo a las pruebas realizadas por Dan Margulis las pérdida es ínfima.



Percepción Visual

La percepción visual es la interpretación o discriminación de los estímulos externos visuales relacionados con el conocimiento previo y el estado emocional del individuo". Es la capacidad de interpretar la información y el entorno de los efectos de la luz visible que llega al ojo. Dicha percepción es también conocida como la visión. Los distintos componentes fisiológicos involucrados en ésta se refieren conjuntamente como el sistema visual, y son la base de mucha investigación en psicologíaciencia cognitivaneurociencia y biología molecular. La percepción visual es un proceso activo con el cual el cerebro puede transformar la información lumínica captada por el ojo en una recreación de la realidad externa.


El principal problema en la percepción visual es que lo que la gente ve no es simplemente una traducción de los estímulos de retina (es decir, la imagen en la retina). Así, las personas interesadas en la percepción han luchado durante mucho tiempo para explicar lo que hace el proceso visual para crear lo que realmente se ve.
Las leyes de la Gestalt describen cómo la gente percibe los componentes visuales, como patrones organizados en conjuntos. Según esta teoría, existen seis factores principales que determinan cómo los elementos de los patrones son agrupados por el sistema visual, también llamadas leyes o "Principios de la Gestalt : proximidad, semejanza, cierre, simetría, el destino común (es decir, el movimiento común), y la continuidad. 
EJEMPLOS: